La Fed sube los tipos de interés tras el desplome del SVB: cómo afectará a los mercados y qué pasará después 

Autor del post: Ursula Corbero

El 22 de marzo, la Fed subió los tipos 25 puntos básicos, hasta el 4,75%-5%. El presidente de la Fed, Jerome Powell, afirmó que, pese al colapso del SVB, el sistema bancario estadounidense es «robusto y resistente». Sin embargo, la retórica del regulador se ha suavizado con respecto a reuniones anteriores, pero ha aumentado la incertidumbre sobre las próximas decisiones clave en materia de tipos. ¿Será la subida de tipos de marzo la última del ciclo y qué pasará con los mercados financieros? 

¿Qué ha pasado? 

El Comité Federal de Mercado Abierto de Estados Unidos elevó el miércoles en 0,25 puntos porcentuales su rango de tipos de interés de referencia. El regulador inició su ciclo de endurecimiento de la política monetaria allá por marzo del año pasado, cuando la Fed elevó el tipo de interés oficial en 25 puntos básicos por primera vez desde 2018. Como resultado, el rango de tipos de la Fed pasó del 0-0,25% al 4,75-5% anual a lo largo del año.  

Hace tan solo quince días, el escenario base para los mercados era una subida de tipos de 50 puntos básicos en la reunión de marzo. El 7 de marzo, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló ante el Congreso que las presiones inflacionistas eran mayores de lo que el regulador había previsto y que la Fed podría pasar a acelerar las subidas de tipos para combatir el riesgo de subida de precios.  

Sin embargo, la situación ha cambiado radicalmente tras la quiebra de varios bancos en Estados Unidos y Europa. La mayor pérdida de las últimas semanas fue el cierre del Silicon Valley Bank (SVB), el 16º banco por activos de EE.UU.. Su quiebra desencadenó una salida masiva de capital de otros bancos regionales. Como resultado, el sector bancario estadounidense perdió alrededor de 465.000 millones de dólares de capitalización en los días posteriores a la quiebra del SVB.  

Para evitar un «crash bancario», las autoridades financieras estadounidenses adoptaron medidas extraordinarias. La Reserva Federal simplificó el acceso a la «ventanilla de descuento», una herramienta estándar para apoyar a los bancos. Como resultado, desde el colapso de SVB, los bancos estadounidenses, que carecían de liquidez, pidieron prestados al regulador más de 300.000 millones de dólares.  

Estos acontecimientos hicieron que uno de los escenarios probables que barajaban los mercados fuera una subida de tipos el 22 de marzo. La misma postura compartían grandes bancos como Goldman Sachs y Barclays. «Creemos que los funcionarios de la Fed darán prioridad a la estabilidad financiera en este momento, considerándola una preocupación inmediata y la alta inflación una preocupación a medio plazo», señalaban los economistas de Goldman Sachs en una nota a clientes el 12 de marzo.  

Sin embargo, la quiebra del SVB no ha desviado a la Reserva Federal de su camino hacia el endurecimiento de la política monetaria, al menos de momento. El sistema bancario estadounidense es «sólido y resistente», dijo Powell en una rueda de prensa posterior a la decisión sobre los tipos. No obstante, el presidente de la Fed reconoció que las recientes turbulencias bancarias «probablemente conducirán a un endurecimiento de las condiciones crediticias para los hogares y las empresas, lo que afectará a la economía estadounidense». Aclaró que los funcionarios de la Fed habían considerado la posibilidad de mantener el tipo, pero que finalmente tomaron una decisión diferente, ya que las presiones inflacionistas seguían siendo elevadas.  

El Wall Street Journal señaló que la Fed ha suavizado un poco su retórica sobre la política monetaria estadounidense. Mientras que en declaraciones anteriores tras la reunión de tipos el regulador señalaba la conveniencia de «continuar subiendo los tipos», en el último comunicado la Fed indicaba que era apropiado «cierto endurecimiento adicional de la política monetaria».  

Powell también subrayó que los responsables de la Fed no esperan un recorte de tipos este año. Los responsables de la Fed han fijado el tipo de interés en el 5,1% para finales de año, una previsión que no ha cambiado desde diciembre del año pasado. 

¿Qué significa?

Jonathan Levin, columnista de Bloomberg, advierte de que los efectos del endurecimiento de la política monetaria apenas empiezan a dejarse sentir en la economía mundial. «Nadie debería consolarse con el posible final del ciclo de subidas de tipos. Aunque la Reserva Federal no suba más los tipos este año, no cabe duda de que no se producirán recortes de tipos a corto plazo debido al continuo problema de la elevada inflación. Mientras tanto, está empezando a surgir otra ronda de problemas en la economía», argumenta.  

El periodo de alta inflación puede ser largo, y significa que el precio de los activos reales, cuyo coste no está ligado a la situación económica (en particular, el oro), puede seguir creciendo, considera el director del análisis de los mercados financieros y macroeconómicos «Alpha Capital», Vladimir Bragin. «Para los mercados de renta variable, curiosamente, la subida de tipos también es positiva: las empresas propietarias de activos reales seguirán revalorizándose, y en una situación de tipos reales negativos en el mercado, muchos sectores seguirán obteniendo beneficios», opina el experto. No obstante, persistirá la presión sobre el sector bancario, ya que la subida de tipos podría reducir el valor de los activos, pronosticó.  

Tras la reunión de la Fed, el índice S&P 500 cayó momentáneamente casi un 3%, pero a las 17:00 (hora de Moscú) del 23 de marzo ya había recuperado esta caída. «Creemos que la presión sobre los índices bursátiles será a corto plazo, ya que el índice general del mercado ya ha mostrado una notable corrección desde febrero», opina Mikhail Stepanyan. Además, la subida de tipos puede interpretarse como confianza en la estabilidad del sistema financiero, según el experto.  

El índice del dólar, que refleja su valor en comparación con otras divisas importantes, cayó más de un 1% en el momento posterior a la reunión sobre los tipos. «La retórica ‘dovish’ de la Fed llevará a una caída aún mayor del dólar en un futuro próximo», señalaron los analistas de Wells Fargo en una nota de investigación. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nos alegra que haya decidido dejar un comentario. Tenga en cuenta que los comentarios se moderan de acuerdo con nuestra política de comentarios.

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.